El ejército estadounidense interfiere en la disputa entre Venezuela y Guyana
El río Esequibo fluye por el paso de Kurupukari en Guyana. La frontera fue trazada por una comisión internacional en 1899, y Guyana sostiene que es legal y vinculante, mientras que Venezuela la cuestiona. Estados Unidos, por su parte, está interfiriendo en nombre de los intereses petroleros. | Juan Pablo Arraez / AP

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, advirtió recientemente que “el Comando Sur está provocando a nuestra región… [al intentar] establecer bases militares estadounidenses en nuestra Guyana Esequibo”. El diplomático venezolano José Silva Aponte había observado anteriormente que “Estados Unidos tiene la intención de que ambos países lleguen a una confrontación”.

La disputa entre Venezuela y Guyana por el distrito de Esequibo se originó a principios del siglo XIX, cuando Venezuela desafió a Guinea Británica al reclamar jurisdicción sobre Esequibo. Ese territorio limita con la frontera oriental de Venezuela y representa dos tercios de la masa terrestre de Guyana. Guinea Británica se convirtió en Guyana en 1966 con el fin del colonialismo británico.

Un tribunal de arbitraje en París rechazó la reclamación de Venezuela en 1899. Venezuela y la recién independizada Guyana acordaron en 1966 que la decisión anterior era infundada y que las negociaciones continuarían. El caso sigue en el limbo; la Corte Internacional de Justicia está involucrada.

El gobierno de Estados Unidos se ha puesto del lado de Guyana, lo que no sorprende, ya que Exxon Mobil Corporation está bien establecida allí. El petróleo descubierto en 2015 ha puesto a Guyana, incluido el Esequibo, en camino de convertirse pronto en el cuarto mayor productor de petróleo en alta mar del mundo.

El gobierno de Venezuela creó en 2023 una “Zona de Defensa Integral del Esequibo guyanés”. Ha elaborado planes para la “exploración y explotación de petróleo, gas y minerales” en la región. Los venezolanos, que votaron el 3 de diciembre de 2023, aprobaron por abrumadora mayoría un referéndum que permite a su gobierno establecer la soberanía sobre el territorio en disputa. El Esequibo se convertiría en un nuevo estado venezolano.

El director de la CIA, William Burns, visitó Guyana en marzo de 2024. En respuesta, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, explicó que “en la historia de esta agencia de inteligencia estadounidense, no hay un solo hito positivo; solo muerte, violencia y destrucción”. El ministro de Asuntos Exteriores, Yvan Gil, condenó la visita como “una escalada de provocaciones contra nuestro país y de intromisión, junto con el Comando Sur de Estados Unidos”.

El recurso de Estados Unidos al poder militar a través del Comando Sur sugiere que los poderosos de Washington ven la posibilidad de cumplir dos misiones de la misma manera. Quieren que Esequibo permanezca dentro de la órbita de Guyana y Exxon Mobil. Y, habiendo encontrado un pretexto para introducir el poder militar, estarían avanzando hacia la eliminación forzada de un despreciado gobierno de tendencia izquierdista.

El Comando Sur es responsable de las operaciones militares estadounidenses y de la “cooperación en materia de seguridad” en toda América Latina y el Caribe.

Los medios de comunicación de Guyana siguen las actividades militares locales de Estados Unidos. En un informe del 1 de diciembre, Bernardo de la Fuente detalló la asistencia del Comando Sur a la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF). Incluye:

  • La modernización de cuatro estaciones fluviales de la Guardia Costera, además de ampliaciones a la estructura portuaria en la Estación Naval Ramp Road Ruimveldt en Georgetown.
  • La construcción de una rampa de lanzamiento de lanchas a motor fueraborda y un patio de almacenamiento de lanchas interceptoras en una instalación naval.
  • El suministro de lanchas patrulleras “Metal Shark Defiant” construidas en Estados Unidos.
  • La remodelación de un cuartel general naval, la construcción de un nuevo hangar y la “ampliación de las instalaciones existentes del Ala Aérea de la Fuerza de Defensa”.
  • El desarrollo de “una red de estaciones repetidoras de radio y una Escuela de Entrenamiento Anfibio en la Selva”.

El Comando Sur está “ayudando a la GDF a fortalecer sus capacidades tecnológicas, así como apoyando directamente la planificación estratégica, el desarrollo de políticas y la coordinación de la cooperación militar y de seguridad para fortalecer la interoperabilidad de sus servicios frente a nuevas amenazas”.

La rehabilitación de una pista de aterrizaje en la selva en Esequibo es la guinda del pastel. Por 688 millones de dólares, el aeródromo, ahora en pleno funcionamiento, se ha ampliado a 2.100 pies; “resistirá todas las condiciones climáticas y garantizará accesibilidad las 24 horas”. Según la periodista Sharda Bacchus, la GDF proporcionó 214,5 millones de dólares. El contribuyente estadounidense presumiblemente aporta el resto.

Bernardo de la Fuente señala la ubicación del aeródromo adyacente al río Cuyuni, que corre de oeste a este. Para Guyana, pero no para los venezolanos, ese río marca la frontera norte de Guyana y Esequibo y la frontera sur del este de Venezuela.

Al otro lado del río, en el lado venezolano, se está construyendo una escuela de comando en la selva, un centro médico ambulatorio, un campo de entrenamiento y más. El general venezolano Elio Estrada Paredes y sus colegas llegaron el 6 de diciembre para una visita de inspección. Una pista de aterrizaje remodelada proporciona acceso a la zona.

Los funcionarios de Washington han buscado durante mucho tiempo destruir un gobierno venezolano que ofende de dos maneras. Ejerce control sobre enormes reservas de petróleo y ha aspirado a ser un modelo de cambio político centrado en el pueblo. Los gobiernos encabezados por los presidentes Chávez y Maduro, después de que Chávez muriera en 2013, han tenido que lidiar con múltiples intrusiones estadounidenses.

Entre ellas se incluyen: un golpe de Estado fallido en 2002 facilitado por el Departamento de Estado, decenas de millones de dólares entregados a grupos disidentes, dolorosas sanciones económicas a partir de 2015, el respaldo de Estados Unidos a un presidente títere venezolano y el robo de activos venezolanos ubicados en el extranjero. Las intervenciones militares estadounidenses han sido triviales. En 2020 se produjo una pequeña invasión marítima liderada por Estados Unidos (“Operación Gedeón”). Paramilitares colombianos aliados de Estados Unidos causan estragos en Venezuela. La Cuarta Flota de la Armada estadounidense vigila los accesos aéreos y marítimos a Venezuela.

El uso de la fuerza militar por parte de Estados Unidos contra Venezuela puede no suscitar las críticas de los progresistas estadounidenses que podrían haber suscitado durante la era de Chávez. Su apego al proyecto bolivariano de Venezuela parece haberse debilitado.

El presidente Maduro muestra menos carisma que el presidente Chávez; no coincide con la personificación de Chávez de la causa de la unidad regional, de “Nuestra América”. Según el Partido Comunista de Venezuela, su gobierno en 2018 “aplanó los salarios de todos los sectores y canceló unilateralmente todos los convenios colectivos de… los trabajadores”. Posteriormente “fortaleció su alianza con sectores del gran capital, en particular la nueva burguesía”.

La controversia en torno a la reelección de Maduro para el cargo el 28 de julio de 2024 se centra en la información incompleta de los recuentos de votos. Gustavo Petro, el primer presidente progresista de Colombia, expresó su escepticismo ante los resultados de las elecciones. Alegando una dependencia excesiva de las exportaciones de petróleo para la financiación del desarrollo, Petro afirmó el 5 de diciembre que “los venezolanos ahora no saben si son una democracia o si tienen una revolución”.

El gobierno de Maduro excluyó recientemente al Partido Comunista de Venezuela (PCV) de la participación electoral efectiva, tal vez para ganar el favor de Washington.

Algunos progresistas estadounidenses desencantados con el gobierno de Maduro pueden no ser conscientes de su logro de haber construido comunas urbanas y rurales. Es posible que no hayan tenido en cuenta adecuadamente la importante financiación estadounidense a una oposición dividida o la reciente desestabilización dentro de Venezuela causada por los paramilitares colombianos.

Los antiimperialistas pueden descubrir que evaluar las virtudes y deficiencias de los gobiernos que están en la mira de Estados Unidos no funciona bien como guía para la acción. Tal vez recuerden que su vocación primaria fue la oposición al capitalismo.

Seguramente sacarían de allí una gran inspiración para oponerse a las maniobras en defensa de Exxon Mobil en Esequibo, y también suficiente para rechazar la intromisión militar estadounidense, ya sea en una disputa entre dos naciones o contra la propia Venezuela.

Como sucede con todos los artículos de análisis periodístico publicados por People’s World, las opiniones expresadas aquí son las del autor.

W.T. Whitney Jr. es un periodista político que se centra en América Latina, la atención sanitaria y el antirracismo. Activista en solidaridad con Cuba, trabajó como pediatra y vive en la zona rural de Maine.


CONTRIBUTOR

W. T. Whitney Jr.
W. T. Whitney Jr.

W.T. Whitney Jr. is a political journalist whose focus is on Latin America, health care, and anti-racism. A Cuba solidarity activist, he formerly worked as a pediatrician, and lives in rural Maine.

Comments

comments