El gobierno del Pacto Histórico del presidente Gustavo Petro, en el poder desde 2022, es una novedad en la historia de Colombia. Ningún otro partido aspiró jamás a servir a todos los colombianos. Su existencia depende de la resistencia contra la peculiar mezcla de corporaciones, grandes terratenientes, magnates financieros y narcotraficantes de Colombia. Ahora están surgiendo dificultades que exigen una resistencia más acentuada.
Las perspectivas de reelección del Pacto Histórico en las elecciones de 2026 no son alentadoras. Se está desarrollando un golpe blando en forma de “guerra legal”. Esa es la herramienta que las fuerzas del establishment han utilizado en los últimos años para derrocar a presidentes de tendencia izquierdista en Paraguay, Honduras, Brasil (dos de ellos), Ecuador, Bolivia y Perú.
Al parecer, los funcionarios estadounidenses se sienten cómodos con la restauración del viejo orden en Colombia. Este artículo debe verse como un “aviso” para los activistas antiimperialistas en Estados Unidos: una advertencia de lo que podría venir.
Los criterios para definir un partido político en Colombia han cambiado mucho antes de las próximas elecciones. En respuesta, y también por razones tácticas, Petro ha buscado convertir el Pacto Histórico de una “convergencia” de partidos políticos en un partido único con el mismo nombre.
En su congreso de noviembre de 2024, el partido Unión Patriótica (UP) “rompió el hielo” para avanzar la propuesta. El Partido Comunista Colombiano (PCC) siguió su ejemplo. Estos partidos se unieron al Partido Colombia Humana de Petro, al Polo Democrático y al nuevo “Movimiento Progresista” para establecer el nuevo partido en una reunión el 17 de diciembre en Bogotá.
Las reglas electorales exigían que los partidos políticos que obtuvieran menos del 15% de los votos en una elección nacional perdieran su “personalidad jurídica” y ya no pudieran participar en las elecciones. Se aplicaban a cada partido de la antigua coalición. Un observador explica que la formación de un partido único y más grande proporciona a las entidades más pequeñas protección contra “la victimización sostenida por parte del establishment contra los partidos y movimientos de la izquierda colombiana”.
(A la UP y al PCC se les había otorgado personalidad jurídica como muestra de reparación por la opresión del pasado. Durante las dos décadas posteriores a que el PCC y las guerrillas desmovilizadas de las FARC establecieran la UP en 1985, los dos partidos sufrieron una masacre generalizada de sus miembros.)
El nuevo Partido del Pacto Histórico “formulará una propuesta para crear un frente amplio con sectores y movimientos aliados que no son parte del partido unificado”. Elegirá candidatos para las elecciones al Congreso y a la presidencia. Los cinco partidos más pequeños que se unan al Pacto conservarán sus propios programas, actividades e identidades.
Apelando a los votantes
Mientras tanto, hay dos tipos de dificultades que se ciernen sobre la búsqueda de la victoria electoral del Pacto Histórico en 2026. Una tiene que ver con la paz en Colombia, y la otra se relaciona con el historial mixto del gobierno en materia de reformas sociales y políticas.
El candidato Petro se comprometió a que su gobierno hiciera realidad el Acuerdo de Paz de 2016 entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de Colombia. Sin embargo, la implementación ha tropezado: 1.702 líderes sociales y 500 ex insurgentes han sido asesinados desde 2016.
La mejora bajo la dirección de Petro ha sido nula. Los asesinos se llevaron la vida de 188 líderes sociales en 2023 y 172 más en 2024. Sin embargo, su gobierno recibe crédito por impulsar las negociaciones de paz con el ELN y otras formaciones militares irregulares.
Pero la paz en Colombia sufrió un duro golpe en Medellín el 27 de diciembre. En declaraciones a los periodistas, Álvaro Uribe, extremista de derecha y expresidente (2002-10), anunció que se postularía a la presidencia en 2026. Elogió la “Operación Orión”, que comenzó como un asalto de dos días contra insurgentes por parte de soldados, policías y paramilitares en Medellín en 2002. Terminó seis meses después con decenas de civiles muertos y decenas más desaparecidos.
El resultado es que en 2026 Petro se enfrentará a la personalidad política de Colombia emblemática por su búsqueda de una guerra interna. Fortalecido por el nerviosismo generalizado del público ante la violencia y respaldado por la oligarquía colombiana, Uribe tiene el apoyo asegurado de los sectores de la seguridad nacional.
En cuanto a apelar al público en general, hasta ahora el gobierno no ha logrado diseñar un programa de reformas. El Congreso de Colombia es territorio hostil. El Pacto Histórico en 2022 había ganado solo 20 escaños en el Senado y 24 en la Cámara de Representantes, mientras que el Congreso en su conjunto tiene 108 escaños en el Senado y 188 escaños para Representantes. Un comentarista informa que los “planes de amplia unidad [en el Congreso] del gobierno se desmoronaron rápidamente”.
La oposición bloqueó las reformas laborales y tributarias propuestas por el gobierno. Además, “la atención médica naufragó en su paso por el Congreso, convirtiéndose en la derrota más notable del gobierno”.
El Senado en junio de 2024 aprobó una propuesta gubernamental diluida para “garantizar el derecho fundamental a la educación”. El Congreso en julio aprobó una ley de reforma de las pensiones que por primera vez permite que dos millones de personas mayores afectadas por la pobreza reciban asistencia financiera.
El gobierno de Petro utilizó la acción administrativa para adquirir cientos de miles de acres de tierra y distribuirlos a “comunidades de pequeños agricultores, indígenas y afrocolombianos”. Más tarde, un tribunal constitucional invalidó las compras de tierras del gobierno. El gobierno creó por sí solo 13 nuevas zonas de reserva campesina, redujo la deforestación en la región amazónica y redujo la extracción de combustibles fósiles.
La vicepresidenta colombiana Francia Márquez, de ascendencia africana, se desempeña como ministra de Igualdad y Equidad. Ella y sus colegas, no el Congreso, han diseñado programas destinados a consolidar las garantías de los derechos de los afrocolombianos, los jóvenes, las personas de la diversidad sexual y los colombianos discapacitados.
La guerra jurídica en el centro de la escena
Si bien las dificultades para la reelección son una nube oscura para el actual gobierno, la guerra jurídica es otra. Su rastro es enrevesado.
Las maquinaciones de los funcionarios de derecha surgen de las agencias gubernamentales. Son remanentes de gobiernos conservadores anteriores. Los medios dominantes, invariablemente alineados con la clase empresarial colombiana, brindan una ayuda.
Los practicantes de la guerra jurídica de Colombia buscan volver disfuncional a un gobierno progresista, debilitar el atractivo electoral del gobierno de Petro y/o destituirlo del cargo. Estos son algunos ejemplos que lo demuestran:
- Cuando Petro se desempeñaba como alcalde de Bogotá, Alejandro Ordóñez de la Procuraduría en 2013 lo multó, lo destituyó y le prohibió ejercer cargos públicos durante 15 años, todo por trasladar la recolección de basura de manos privadas al control público. La Corte Interamericana de Derechos Humanos invalidó las acciones. Ordóñez también impuso una multa de 3 millones de dólares a Petro por comprar barrenderos que supuestamente eran innecesarios.
- Después de haber acusado a Petro de recibir contribuciones ilegales de campaña de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) en 2022, el Fiscal General Francisco Barbosa ordenó en 2023 que se saquearan las oficinas del sindicato para recolectar pruebas.
- Barbosa destituyó al canciller Álvaro Leyva porque el funcionario había despedido a una empresa que monopolizaba el suministro de pasaportes al Estado y había fundado otra. Luego procesó a Nicolás Petro, el hijo del presidente, por presunta apropiación de fondos de campaña en 2022.
- Cuando Barbosa terminó su mandato de cuatro años en febrero de 2024, la Corte Suprema de Justicia se negó a elegir a uno de los tres candidatos nominados por Petro para reemplazarlo.
- El 8 de octubre de 2024, el Consejo Nacional Electoral presentó cargos contra Petro por no informar sobre las contribuciones financieras de FECODE (mencionada anteriormente) y de la Unión Sindical Obrera (USO) a su campaña de 2022. El Consejo también imputó cargos contra el tesorero de la campaña y los partidos políticos Colombia Humana y Unión Patriótica.
- En 2023, el Consejo de Estado anuló las elecciones de tres senadores y un representante afiliados al Pacto Histórico. Su supuesto delito era “doble militancia”, término que significa asociación pasada con otro partido.
La mano de EE.UU.
Además, está el factor estadounidense.
Colombia, el único aliado latinoamericano de las fuerzas estadounidenses en la Guerra de Corea, alberga bases militares estadounidenses, proporciona entrenamiento militar a los aliados de EE.UU. en la región y facilita el suministro de soldados mercenarios a los aliados de EE.UU. en otras partes del mundo.
El gobierno estadounidense suministra armas e inteligencia a las fuerzas armadas colombianas. En primer lugar, ha proporcionado una ayuda crucial a las guerras internas de Colombia contra los insurgentes izquierdistas y los narcotraficantes.
Personas prominentes en Washington están una vez más siguiendo de cerca lo que está sucediendo en Colombia.
Michael McCaul, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU., dijo lo siguiente sobre la investigación del Consejo Nacional Electoral sobre el financiamiento de la campaña de Petro:
“Estoy profundamente preocupado por las acusaciones creíbles contra Gustavo Petro y su campaña presidencial. Apoyo plenamente a las instituciones colombianas en su investigación del asunto. La verdad debe salir a la luz por la integridad de nuestra relación bilateral y por el bien del pueblo colombiano”.
Resumiendo desde Colombia, el analista Horacio Duque ve que allí la gobernanza está siendo ejercida “por la ultraderecha oligárquica para aplastar cualquier tendencia de reordenamiento de la sociedad colombiana [hacia] los derechos humanos fundamentales y las libertades democráticas”.
Álvaro Uribe, sostiene Duque, busca el “dominio absoluto del Estado a través de la priorización de temas de seguridad y control de los territorios dentro de la campaña presidencial que ya se está gestando”. Uribe estaría explotando “vacíos, dificultades, frustraciones y obstáculos que enfrenta el actual gobierno progresista encabezado por el presidente Gustavo Petro”.
Para los colombianos, el período entre ahora y las elecciones de 2026 va a ser duro.
W.T. Whitney Jr. es un periodista político que se centra en América Latina, la atención sanitaria y el antirracismo. Activista en solidaridad con Cuba, trabajó como pediatra y vive en la zona rural de Maine.
Comments