La riqueza petrolera y la intervención EEUU agravan el conflicto fronterizo entre Venezuela y Guyana
A man carries the new map of Venezuela with the Essequibo territory, a large swath of land that is administered and controlled by Guyana but claimed to Venezuela, to the National Assembly building in Caracas, Venezuela, Dec. 6, 2023. | Ariana Cubillos/AP

El 6 de diciembre, la Asamblea Nacional de Venezuela comenzó a deliberar sobre el plan del presidente Nicolás Maduro para incorporar a Esequibo a la nación venezolana. La región situada entre Guyana al este y Venezuela al oeste ha sido reclamada desde hace mucho tiempo por ambas naciones.

El plan de Maduro implica la creación de una “Zona de Defensa Integral del Esequibo guyanés”, el nombramiento del general Alexis Rodríguez Cabello para dirigir el proyecto, la designación de agencias estatales para otorgar licencias para la “exploración y explotación de petróleo, gas y minerales”, la distribución de un mapa revisado de Venezuela y, lo que es más importante, la creación de “una ley orgánica para la formación del Esequibo guyanés y todas las decisiones [votadas] el domingo pasado”.

El 3 de diciembre, los venezolanos aprobaron un referéndum en el que pedían a su gobierno que estableciera la soberanía sobre el territorio en disputa. Más del 95% de los votantes respaldó cada uno de los cinco puntos del referéndum, pero alrededor del 50% de los venezolanos no votó.

Una vieja disputa fronteriza es ahora un conflicto que afecta el tejido mismo de la nación venezolana. Cabe señalar que la principal responsabilidad del problema recae en la Corporación ExxonMobil, con sede en Estados Unidos, sus actividades y propósitos adquisitivos.

Guyana se convirtió en colonia británica después de las guerras napoleónicas. Gran Bretaña no estaba segura acerca de la frontera entre su nueva colonia y la recién independizada Venezuela. Un estudio realizado bajo los auspicios británicos en 1835 situó el límite occidental de la colonia cerca o en el río Orinoco de Venezuela.

Sin embargo, la verdadera frontera oriental de Venezuela durante su período colonial se extendía más allá del Orinoco, hacia el este, hasta el río Esequibo, que fluía de sur a norte. Durante el siglo XIX, los líderes de Venezuela adhirieron a esa versión de la frontera.

El presidente Antonio Guzmán Blanco inició negociaciones con Gran Bretaña. Suponiendo que la Doctrina Monroe, como se anunciaba en ese momento, representaba una barrera contra los designios europeos, el gobierno de Venezuela permitió que dos diplomáticos estadounidenses negociaran en nombre de Venezuela.

Se confabularon con sus homólogos británicos. Las negociaciones terminaron con un acuerdo firmado en París en 1899 que asignaba la disputada región del Esequibo a Guyana, la colonia británica.

El potencial minero de Esequibo era evidente en ese momento. Ahora, según un informe reciente, “la minería de oro genera el principal producto de exportación de Guyana, y dicha minería se lleva a cabo principalmente en el Esequibo”.

Gran Bretaña concedió la independencia a Guyana en 1966. A principios de ese año, representantes de los gobiernos venezolano y británico, reunidos en Ginebra, acordaron someter a arbitraje la continua disputa sobre el Esequibo. Posteriormente, el gobierno de Venezuela supuso que el Acuerdo de París de 1899 ya no se aplicaba.

Sin una solución a la vista, en 1987 las dos partes sometieron la cuestión a la mediación de las Naciones Unidas. No pasó nada. En 2018, en respuesta a una solicitud de Guyana, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, remitió el asunto a la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya.

Aunque Venezuela niega la jurisdicción de la Corte, representantes de ambas naciones comparecieron ante la Corte en noviembre de 2023. Lo que estaba en juego era una demanda de Guyana de que Venezuela cancelara el referéndum programado para el 3 de diciembre. Sin embargo, el referéndum se llevó a cabo según lo programado.

Responsable de Exxon Mobil

La reciente urgencia de resolver el dilema del Esequibo tiene mucho que ver con medidas desafortunadas de la Corporación ExxonMobil.

En 2015, ExxonMobil descubrió copiosas reservas de petróleo en alta mar bajo las aguas territoriales de Esequibo. El gobierno de Guyana amplió el proceso de licitación para exploraciones petroleras. Una disputa territorial que antes era monótona se había convertido en una contienda trascendental con consecuencias potencialmente de gran alcance.

ExxonMobil personifica el poder y la riqueza. Las ganancias en 2022 fueron de 56 mil millones de dólares. Los ingresos de ExxonMobil de 413.700 millones de dólares para 2022 fueron mayores que el PIB de ese año de todos los países del mundo excepto 34; ocupó el séptimo lugar entre las corporaciones del mundo en cuanto a capacidad de generación de ingresos.

ExxonMobil considera a Guyana como su región productora de petróleo potencialmente más productiva, un lugar que representa más del 25% de la producción total de hidrocarburos de ExxonMobil.

Según el analista Vishay Prashad, “ExxonMobil… firmó un acuerdo con el gobierno de Guyana en 1999 para desarrollar el bloque Stabroek, que se encuentra frente a la costa de la disputada región de Esequibo”. Agrega que “ExxonMobil recibió el 75% de los ingresos petroleros para la recuperación de costos, y el resto se compartió 50-50 con Guyana. La petrolera, a su vez, está exenta de todo impuesto”.

Según Reuters, “Guyana se ha convertido en una fuente clave para la producción futura de Exxon, con 31 descubrimientos de petróleo en su gigantesco bloque Stabroek hasta el momento. Él y sus socios dicen que planean bombear 1,2 millones de barriles de petróleo y gas por día desde el bloque para 2027”. ExxonMobil está explotando reservas de petróleo y gas en alta mar en las aguas territoriales de Surinam, vecino del este de Guyana.

Guyana se beneficiará. El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento del 86% en la economía de Guyana debido a la producción de petróleo en alta mar.

El gobierno de Venezuela acusó recientemente al gobierno de Guyana de llevar a cabo operaciones militares en Esequibo junto con tropas del Comando Sur de Estados Unidos, cuyo propósito era “proteger a las corporaciones energéticas estadounidenses”. Un observador venezolano condenó “las provocativas y peligrosas incursiones de tropas del Comando Sur de Estados Unidos en territorio [guyanés]”, incluido “territorio reclamado por Venezuela”.

El 30 de noviembre, una fuente de noticias de Guyana indicó que “En la actualidad, miembros del ejército estadounidense de la 1.ª Brigada de Asistencia a las Fuerzas de Seguridad (SFAB) del ejército estadounidense están… en Guyana ayudando a las Fuerzas de Defensa de Guyana a desarrollar capacidad”.

Citando a la embajadora estadounidense Nicole Theriot como fuente, el informe afirmaba que el gobierno estadounidense “estaría del lado de Guyana cuando se trata de amenazas a su territorio y soberanía”. Se refería al “Ejercicio Tradewinds”, que implicó el entrenamiento de 1.500 tropas multinacionales en Guyana en julio bajo los auspicios del Comando Sur de Estados Unidos. El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, visitó Guyana el 6 de julio de 2023.

El gobierno estadounidense lleva mucho tiempo prestando atención a Guyana. Según lo ordenado por el Presidente John Kennedy, la CIA manipuló a los sindicatos de Guyana para derrocar al Primer Ministro de tendencia izquierdista Cheddi Jagan, en 1964. Más recientemente, Guyana, como miembro del ahora desaparecido Grupo de Naciones de Lima, fue un aliado de Estados Unidos en sus esfuerzos por marginar a Venezuela Bolivariana.


CONTRIBUTOR

W. T. Whitney Jr.
W. T. Whitney Jr.

W.T. Whitney Jr. is a political journalist whose focus is on Latin America, health care, and anti-racism. A Cuba solidarity activist, he formerly worked as a pediatrician, lives in rural Maine. W.T. Whitney Jr. es un periodista político cuyo enfoque está en América Latina, la atención médica y el antirracismo. Activista solidario con Cuba, anteriormente trabajó como pediatra, vive en la zona rural de Maine.

Comments

comments