Las autoridades de Malasia desalojan por la fuerza a los ‘nómadas marinos’ de Bajau Laut
Foto vía Borneo Komrad / Usada con permiso

KOTA SAMARAHAN, Malasia—Una operación de desalojo llevada a cabo por las autoridades en el estado malasio de Sabah del 4 al 6 de junio ha dejado sin hogar a cientos de apátridas Bajau Laut. La ministra de Turismo, Cultura y Medio Ambiente de Sabah, Christina Liew, ha rechazado las acusaciones de que la operación violó las leyes internacionales de derechos humanos, una afirmación hecha por grupos de defensa de los derechos humanos y la organización de ayuda mutua de Sabahan, Borneo Komrad.

Liew continuó afirmando atrozmente que algunos residentes de Bajau Laut arrasaron sus propias casas “con el fin de volverse virales en las redes sociales y ganarse la simpatía y la atención de los internautas”.

Para justificar sus acciones, las autoridades de Sabahan citaron cuestiones de seguridad fronteriza, junto con la pesca ilegal y la construcción de estructuras permanentes dentro del Parque Marino Tun Sakaran frente a la costa de la ciudad de Semporna, un popular destino turístico en Sabahan. El desalojo y desplazamiento forzado de pueblos indígenas no es nuevo en el contexto de la conservación científica histórica.

Los Bajau Laut son un pueblo seminómada del grupo Sama-Bajau que históricamente ha vivido en todo el archipiélago malayo central y oriental y el archipiélago de Sulu en las actuales Filipinas. Hoy en día, aunque algunos pueden reclamar la ciudadanía de Malasia, Filipinas, Brunei o Indonesia, muchos Sama-Bajau son efectivamente apátridas y viven en palafitos y casas flotantes construidas en aguas costeras poco profundas en los márgenes de estos cuatro países.

La cuestión de la apatridia en Malasia se ve dificultada por las leyes raciales malasias. Ketuanan Melayu, un concepto de “supremacía malaya”, fue cultivado como marco legal por la administración británica de Malaya, lo que desde entonces se ha traducido en el control étnico malayo de las antiguas colonias británicas federadas que ahora constituyen Malasia.

Ketuanan Melayu a nivel federal y diversas interpretaciones de Bumiputra (un concepto legal dependiente del contexto de los pueblos considerados indígenas de Malasia, como los malayos, los indígenas Orang Asli de Malasia peninsular y los dayak y otros indígenas de Borneo) discriminan a chinos, indios y otros malasios no Bumiputra.

Históricamente, los programas de acción afirmativa de personas consideradas Bumiputra han estado dirigidos predominantemente a personas de etnia malaya, y en algunos estados como Sarawak, los niños nacidos de un solo padre dayak han comenzado a tener acceso a dichos programas sólo recientemente. Para aquellos que no son considerados nativos de tal o cual estado de Malasia, como Bajau Laut, nacido en el extranjero, el acceso a la atención médica, la educación y otros servicios sociales básicos sigue estando fuera de su alcance.

Organizaciones como Iskul Sama diLaut Omadal y Sekolah Alternatif de Borneo Komrad se han convertido en la fuente de algunos de los únicos servicios sociales disponibles para los Bajau Laut, quienes comúnmente son tratados como parias sociales.

En los últimos siglos, la disolución de sultanatos regionales y la sucesión de administraciones coloniales angloeuropeas han colocado a los Bajau Laut en el camino de disputas territoriales entre Filipinas y Malasia.

Los reclamos filipinos sobre las partes orientales del estado malasio de Sabah provienen del arrendamiento de la región por parte del Sultanato de Sulu a la Compañía Británica de Borneo del Norte en el siglo XIX. La formación de Malasia en 1963 a partir de las antiguas colonias británicas de Malaya, Singapur, Sarawak y Borneo del Norte (Sabah) incluyó esta región.

Como el territorio nunca fue cedido formalmente a Malasia, el dictador filipino Ferdinand Marcos afirmó que todavía pertenecía legítimamente a su país, y un intento fallido en 1967 de instigar una agitación política en Sabah, entre otros agravios históricos, estimuló insurgencias en todo el estado de Mindanao, en el sur de Filipinas. .

Los más notables entre ellos son los movimientos independentistas de los Moro, que habían resistido la ocupación anterior de Estados Unidos y España, así como las guerras populares prolongadas llevadas a cabo por el Partido Comunista de Filipinas y sus ramas en oposición al gobierno de Marcos.

Sin embargo, en los últimos años, las disputas territoriales de Sabahan se han convertido en competencia de movimientos yihadistas emergentes en Mindanao, de mayoría musulmana, asociados con el Estado Islámico. Abu Sayyaf ha empleado tácticas de piratería y secuestro en todo el archipiélago de Sulu y en Sabah, incluso contra los Bajau Laut.

Atrapados en el fuego cruzado, los Bajau Laut se han dispersado en gran medida desde la región de Sulu en el sur de Filipinas en las últimas décadas y se han reubicado a lo largo de la costa de Sabah, Kalimantan del Norte en Indonesia y otras partes de Filipinas.

Como dijo la organización antirracismo malasia Pusat Komas sobre la situación actual de los apátridas Bajau Laut en Sabah: “Sacar a la gente de sus hogares sólo sirve para trasladar el problema a otra parte, en lugar de resolverlo”.

Eric Brown es un estudiante de doctorado en la Universidad de Maine y actualmente está adscrito a la Universiti Malaysia Sarawak.


CONTRIBUTOR

Eric Brown
Eric Brown

Eric Brown is a PhD student at the University of Maine currently on attachment at Universiti Malaysia Sarawak.

Comments

comments