Los laboristas estadounidenses deben opinar sobre Cuba
Una bandera cubana y otra estadounidense cuelgan del parabrisas de un automóvil en La Habana, Cuba. La Asamblea General de las Naciones Unidas votó abrumadoramente el 3 de noviembre de 2022 para condenar el embargo económico estadounidense a Cuba por trigésimo año. Foto AP/Ramón Espinosa

Tomando nota del Día Internacional de los Trabajadores, varias fuentes de noticias latinoamericanas citaron este año el ensayo de José Martí de 1886 “Un drama terrible”; dos de ellos lo republicaron, Resumen Latinoamericano y Tiempo Argentino. Allí Martí informa sobre los acontecimientos ocurridos en Chicago en 1886 y el destino de los llamados Mártires de Haymarket: siete periodistas y agitadores sindicales encarcelados y condenados a muerte. Otro recibió una pena de 15 años de prisión.

Martí, quien se convertiría en el héroe nacional de Cuba, vivía exiliado en Estados Unidos. Relata cómo se llevaron a cabo huelgas por la jornada de ocho horas el 1 de mayo de 1886 en Chicago y en todo el país, cómo la policía de Chicago mató a un huelguista e hirió a otros el 3 de mayo, y cómo al día siguiente tuvo lugar una protesta masiva contra la violencia policial. en el área de Haymarket. Allí explotó una bomba, murieron siete policías y cuatro trabajadores y decenas resultaron heridos.

Al tribunal le faltaron pruebas de que los acusados estuvieran involucrados en la violencia del 4 de mayo. Martí describe la ejecución de cuatro de ellos y el suicidio de otro. Un juez de un tribunal de apelaciones conmutó las sentencias de dos acusados por cadena perpetua. En 1893, el gobernador de Illinois, John Altgeld, perdonó a esos dos y al resto del prisionero.

En 1889, la Internacional Socialista declaró el Primero de Mayo una celebración anual de la militancia obrera.

El relato de José Martí, “Un drama terrible”, es una contribución fundamental a la historia del movimiento obrero estadounidense. Martí defendió a los trabajadores: a los trabajadores estadounidenses en sus escritos y a los trabajadores cubanos en palabras y hechos, desde 1886 en adelante. La combinación de autor e historia apunta a una conexión entre el activismo laboral estadounidense y las luchas de los trabajadores en Cuba. Ha llegado su hora.

El bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, que dura décadas, ha provocado escasez, miseria y desesperación. Las naciones del mundo que votan anualmente en la Asamblea General de las Naciones Unidas condenan abrumadoramente el bloqueo. Viola el derecho internacional.

La oposición interna a las políticas estadounidenses hacia Cuba, si bien persistente, vigorosa en ocasiones, basada en principios, acertada y diversa, no ha sido suficiente. Las medidas del gobierno estadounidense destinadas a la desestabilización siguen vigentes. Aumentar el poder del pueblo con combatividad laboral marcaría la diferencia.

Los sindicatos y los activistas laborales saben cómo organizarse y cómo confrontar a los líderes políticos y económicos recalcitrantes. Estarán activos del lado de Cuba, una vez que se den cuenta de que las luchas de los trabajadores en los dos países están vinculadas, o al menos eso dice nuestra teoría. Además:

  • Los sindicalistas involucrados en la lucha cuentan con la unidad, el poder de los números y, a veces, la solidaridad de sus contrapartes, a menudo del extranjero.
  • La actual Revolución Cubana es producto de una tradición revolucionaria. Los trabajadores estadounidenses que se enfrentaran a su propio gobierno en Cuba estarían expresando solidaridad con una revolución cuyo progenitor, José Martí, defendió a los trabajadores estadounidenses que luchaban por la jornada de ocho horas. Estarían devolviendo el dinero.
  • La revolución social y las luchas laborales ordinarias son batallas de ideas. Los escritos de Martí, el líder máximo de la temprana revolución cubana, se dirigen tanto a los trabajadores cubanos como a los estadounidenses. De esa manera, están conectados.

Martí escribió sobre los trabajadores y sus vidas. Contribuyó en gran medida a las ideas y la sustancia de la lucha revolucionaria en Cuba y también defendió a los cubanos afrodescendientes y afectados por la pobreza con un igualitarismo aparentemente absoluto. Por ejemplo:

“Y coloquemos alrededor de la estrella de nuestra nueva bandera esta fórmula de amor triunfante: ‘Con todos y para el bien de todos’”.

“No es rica una nación que tiene unos pocos hombres ricos, sino aquella en la que cada uno de sus habitantes comparte un poco de la riqueza común. En economía política y en buen gobierno, la distribución es la clave de la prosperidad”.

“En Cuba no hay miedo alguno al conflicto racial. Un hombre es más que blanco, negro o mulato. Un cubano es más que un mulato, un negro o un blanco… Los verdaderos hombres, blancos o negros, se tratarán con lealtad y ternura sólo por el mérito”.

Respondiendo a Haymarket

En respuesta al caso Haymarket en su “Un drama terrible”, Martí reflexionó sobre la situación de los trabajadores estadounidenses:

“La nación está aterrorizada por la creciente organización entre las clases bajas… Por lo tanto, el gobierno decidió utilizar un crimen nacido de sus propias transgresiones tanto como el fanatismo del criminal para sembrar el terror poniéndolos como ejemplo… Debido a su desmedido culto a la riqueza y al carecer de los grilletes de la tradición, esta República ha caído en la desigualdad, la injusticia y la violencia monárquicas…

“En el Occidente recientemente emergente… donde la misma asombrosa rapidez de crecimiento, acumulando mansiones y fábricas por un lado, y masas miserables por el otro, revela claramente la maldad de un sistema que castiga con hambre a los más trabajadores, a los más trabajadores. generoso con la persecución, el padre útil con la miseria de sus hijos, allí el trabajador infeliz ha hecho oír su voz”.

“Un drama terrible” de Martí apareció en el periódico La Nación de Buenos Aires en enero de 1888, unos 19 meses después de los sucesos de Haymarket. La demora puede deberse a la ambivalencia de Martí sobre las tendencias anarquistas del acusado. Segmentos de su informe publicados anteriormente aparecen bajo el título “El Primero de Mayo de 1886” en la antología de los escritos de Martí del historiador Philip Foner publicada en 1977. A continuación se presentan extractos:

“En Chicago tuvieron lugar acontecimientos enormes, pero la rebelión existe en toda la nación. En los Estados Unidos… se viene preparando una lucha firme y activa desde hace años… Las cosas no están bien cuando un hombre honesto e inteligente que ha trabajado con tenacidad y humildad toda su vida no tiene al final una barra de pan… o un dólar ahorrado, o el derecho a dar un paseo tranquilo bajo el sol… Las cosas no están bien cuando quien en las ciudades… vive una vida contemplativa de ocio tan desesperante para el minero, el estibador, el guardagujas, el mecánico, y a cada desdichado que debe contentarse con setenta y cinco centavos por día, en un crudo clima invernal… Las cosas no están bien si mujeres andrajosas y sus pálidos hijos deben vivir en cubículos de viviendas en vecindarios malolientes. …Las razones son las mismas. La rápida y evidente concentración de la riqueza pública, las tierras, las líneas de comunicación y las empresas en manos de la casta acomodada que gobierna y gobierna ha dado lugar a una rápida concentración de trabajadores. Simplemente reuniéndose en una comunidad formidable que puede, de un solo golpe, apagar el fuego de la caldera y dejar crecer la hierba bajo las ruedas de la maquinaria, los trabajadores pueden defender con éxito sus propios derechos contra la arrogancia y la indiferencia de que son considerados por aquellos que obtienen toda su riqueza del producto del trabajo del que abusan”.

Martí actuó en nombre del pueblo trabajador. Organizó la lucha por la independencia de Cuba que culminó en la guerra con España a principios de 1895. Bajo su liderazgo, el proceso se convirtió en una revolución social.

Desde el exilio en Nueva York, Martí trazó objetivos, estrategias y métodos. Al viajar mucho, hizo arreglos para que los exiliados cubanos en Estados Unidos, América Central y el Caribe (muchos de ellos trabajadores, muchos de ascendencia africana) seleccionaran a los líderes de la revolución, proporcionaran financiamiento y suministros, y aprobaran objetivos y propuestas. Martí persuadió a los jefes militares para que aceptaran el liderazgo civil. Creó y editó el periódico independentista Patria.

Consciente de las aspiraciones de Estados Unidos de dominar a Cuba y toda la región, Martí lideró la confrontación con el imperialismo estadounidense, algo que nunca fue bueno para los trabajadores. En 1891 escribió “Nuestra América”, un ensayo que demuestra los puntos en común entre los diversos pueblos que habitan toda la tierra que se extiende desde el Río Bravo (el Río Grande) al sur hasta la Patagonia. Martí destacó sus orientaciones culturales y políticas compartidas que los diferencian de las sociedades estadounidenses y europeas.

En una carta a un amigo poco antes de morir en batalla el 19 de mayo de 1895, Martí insistía en que: “Es mi deber… impedir, mediante la independencia de Cuba, que los Estados Unidos se extiendan sobre las Indias Occidentales y caigan, con ese peso añadido, sobre las demás tierras de Nuestra América”.

Al atacar instalaciones militares del régimen de Batista el 26 de julio de 1953, los revolucionarios liderados por Fidel Castro honraban a José Martí, nacido 100 años antes. Para Castro, Martí fue “el Apóstol de la Independencia… cuyas ideas inspiraron a la Generación del Centenario y hoy inspiran y seguirán inspirando cada vez más a todo nuestro pueblo”.

Por el bien de la justicia y en vista de las conexiones con los trabajadores cubanos, los trabajadores estadounidenses harían bien en presionar a su gobierno sobre la necesidad de poner fin al bloqueo de Cuba. Los sindicatos, principal medio de expresión del sentimiento y el poder de los trabajadores, tienen la principal responsabilidad a este respecto.

Estarían actuando como lo hicieron los trabajadores portuarios de la costa oeste que bloquearon los envíos de armas a Chile bajo la dictadura de Pinochet, los cargamentos que llegaban de la Sudáfrica azotada por el apartheid y, recientemente, los envíos de armas con destino a Israel. Los sindicalistas estadounidenses se opusieron activamente al apoyo de su gobierno al autoritario El Salvador en la década de 1980 y apoyaron a los trabajadores iraquíes después de la invasión estadounidense allí. Colaboraron con mineros mexicanos y otros trabajadores durante muchos años. Recientemente, los sindicatos estadounidenses emitieron declaraciones y aprobaron resoluciones pidiendo un alto el fuego en Gaza.


CONTRIBUTOR

W. T. Whitney Jr.
W. T. Whitney Jr.

W.T. Whitney Jr. is a political journalist whose focus is on Latin America, health care, and anti-racism. A Cuba solidarity activist, he formerly worked as a pediatrician, lives in rural Maine. W.T. Whitney Jr. es un periodista político cuyo enfoque está en América Latina, la atención médica y el antirracismo. Activista solidario con Cuba, anteriormente trabajó como pediatra, vive en la zona rural de Maine.

Comments

comments