Altos funcionarios de 11 gobiernos de América Latina y el Caribe se reunieron el 22 de octubre en Chiapas, México, para abordar la avalancha de migrantes que se dirigen a Estados Unidos. Hubo acuerdo en que las intervenciones estadounidenses en su región estimulan la migración. Un informe de Chicago, publicado dos días antes y discutido en la cumbre, concluyó de manera similar.
El objetivo de la reunión convocada por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, era formar un bloque regional encargado de encontrar soluciones. Los presidentes presentes, además de AMLO, incluyeron a Xiomara Castro de Honduras, Miguel Díaz-Canel de Cuba, Gustavo Petro de Colombia y Nicolás Maduro de Venezuela.
La declaración conjunta que surgió de la reunión describió los supuestos básicos:
- “Las principales causas estructurales de la migración tienen orígenes políticos, económicos y sociales, a los que se suman los efectos negativos del cambio climático”.
- “Las políticas unilaterales y coercitivas desde el exterior son por naturaleza indiscriminadas; Afectan negativamente a poblaciones enteras”.
La declaración concluyó con un acuerdo que abarca 14 puntos, entre ellos: mayor desarrollo de un plan de acción, cooperación mutua, atención a las relaciones comerciales, exigencias a los países de destino, respeto a los derechos humanos, protección de las poblaciones vulnerables, el caso especial de Haití, y un llamado a que los gobiernos de Cuba y Estados Unidos “discutan exhaustivamente sus relaciones bilaterales”.
AMLO declaró que “las medidas y sanciones unilaterales impuestas contra países de la región, particularmente Venezuela y Cuba, contribuyen a instigar la migración”, y que el gobierno de Estados Unidos tiene que “dialogar con nosotros”.
El Great Cities Institute, un centro de investigación de la Universidad de Illinois en Chicago, publicó el 20 de octubre un informe elaborado por el periodista Juan González. Analiza las sanciones económicas impuestas recientemente y los ataques estadounidenses durante muchos años contra gobiernos regionales.
El informe concluye que “EE.UU. La política exterior hacia América Latina… [y] las sanciones dirigidas a Venezuela, Cuba y Nicaragua, han jugado un papel importante en paralizar las economías de esas tres naciones, alimentando así durante los últimos dos años una ola sin precedentes de migrantes y solicitantes de asilo de esos tres países. países que han aparecido en nuestras fronteras”.
Se muestra que los inmigrantes mexicanos indocumentados representaron el 70% de todos los inmigrantes indocumentados en 2008, pero solo el 46% en 2021. Parece que, más tarde, la mayoría de los inmigrantes no autorizados que ingresaron a Estados Unidos provinieron de Honduras, Guatemala y El Salvador.
Luego, los venezolanos “detenidos en la frontera” aumentaron de 4.500 en 2020 a “más de 265.000 en los primeros 11 meses del año fiscal 2023”. Fueron 3.164 nicaragüenses indocumentados cruzando la frontera en 2020 y 131.831 dos años después. Cruzaron 14.000 cubanos en 2020; 18.400 lo hicieron en 2023. De hecho, “más cubanos han intentado ingresar a Estados Unidos durante los últimos dos años que en cualquier otro momento de la historia de Estados Unidos”.
El informe indica que los tres países que suministran estos inmigrantes “han sido blanco de Washington para cambiar de régimen mediante sanciones económicas, una forma de guerra financiera que sólo ha empeorado la vida de sus ciudadanos”.
Se toma nota de la caída del PIB de Venezuela del 74% en ocho años y de la pérdida de 31 mil millones de dólares en ingresos petroleros entre 2017 y 2020. Venezuela debe importar la mayoría de los productos farmacéuticos, suministros médicos y alimentos que necesita, según el informe. Los fondos para importar bienes y mantener la producción de petróleo provienen de las exportaciones de petróleo, que están bloqueadas por las sanciones estadounidenses. La escasez aumentó, la gente sufrió e incluso murió. Los venezolanos reaccionaron saliendo.
La administración Obama instituyó sanciones en 2015 y el presidente Donald Trump añadió más posteriormente. Las sanciones bloquean el acceso al crédito internacional, castigan a los propietarios de barcos extranjeros que ingresan a puertos venezolanos e impiden que los ingresos generados en Estados Unidos por la petrolera venezolana Citgo sean repatriados.
El gobierno de Estados Unidos, según el informe, “está prácticamente solo en el mundo” que ha aplicado unilateralmente un bloqueo económico tan prolongado contra Cuba. El gobierno de Estados Unidos castiga a “toda una población con un propósito político”.
El informe señala que “los cubanos han recibido mucha menos atención a nivel nacional [que los inmigrantes venezolanos] porque tienden a establecerse en sólo una parte del país”. La verdadera razón es que la Ley de Ajuste Cubano de 1966 proporciona a los cubanos indocumentados residencia permanente un año después de su llegada, y hasta entonces permisos de trabajo. La legislación, como un imán, atrae a los cubanos a Estados Unidos.
El presidente cubano Díaz-Canel, hablando en la reunión de Chiapas, denunció las “medidas coercitivas de Estados Unidos destinadas, por definición, a deprimir el nivel de vida de la población cubana, reducir sus ingresos reales y hacerles sufrir hambre y miseria”.
Uno se entera de que en Nicaragua después de 2006, cuando los sandinistas de orientación socialista regresaron al poder, la pobreza disminuyó y el suministro de alimentos aumentó. La migración a Estados Unidos siguió siendo muy baja. Luego, en 2018, estallaron las protestas, con violencia y muertes.
El informe señala que los “periodistas de investigación” vieron el levantamiento como “un intento de golpe violento organizado por grupos disidentes financiados por Estados Unidos”. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos consideró que el gobierno sandinista violaba los derechos humanos e instituyó sanciones, reforzándolas en 2021. Los préstamos internacionales ahora estaban prohibidos y los países que ayudaran a Nicaragua serían castigados. Entonces la emigración se disparó.
Juan González, quien preparó el informe, recuerda haber “documentado en un estudio anterior, [que] las mayores migraciones desde América Latina en los últimos sesenta años han venido precisamente de aquellos países que Estados Unidos ha ocupado y más controlado repetidamente”.
El informe cataloga las intervenciones estadounidenses, entre ellas: Guatemala, 1954; Cuba, Bahía de Cochinos, 1961; República Dominicana, 1965; Chile, golpe de estado, 1973; Nicaragua, guerra de la Contra, años 1980; Panamá, 1989; Venezuela, golpe fallido, 2002; Honduras, golpe de derecha, 2009.
El informe ofrece recomendaciones para aliviar la crisis migratoria. Uno es poner fin a la “guerra económica contra Venezuela, Cuba y Nicaragua”. Otra es proporcionar “permisos de trabajo acelerados” a inmigrantes recién llegados y a inmigrantes indocumentados de larga duración. El informe pide que el gobierno de Estados Unidos “escuche al resto de la comunidad mundial y ponga fin a su destructivo embargo contra Cuba”.
La Asamblea General de las Naciones Unidas pronto votará una resolución cubana que pide no más bloqueo. Ha aprobado la resolución anualmente durante 30 años, de manera abrumadora en los últimos años. El gobierno de Estados Unidos no escucha.
Al analizar su informe sobre Democracy Now, González proporcionó una justificación para poner fin a los diversos bloqueos económicos que, basándose en un análisis de costo-beneficio, debería resonar entre los capitalistas a cargo de nuestros asuntos nacionales.
Señaló el gasto del gobierno estadounidense de 333 mil millones de dólares entre 2003 y 2021 “para el control de la inmigración y para el ICE, la Patrulla Fronteriza y las vallas”. Tiene sentido: poner fin a las sanciones económicas de Estados Unidos daría como resultado muchos menos inmigrantes en la frontera sur y, potencialmente, un gran ahorro de costos.
Significativamente, el 18 de octubre el Departamento del Tesoro de Estados Unidos dio luz verde por seis meses a transacciones relacionadas con el petróleo y el gas natural venezolanos. La acción presumiblemente reconoce el acuerdo del día anterior entre el gobierno de Venezuela y un sector de su oposición de derecha sobre los arreglos para las próximas elecciones presidenciales.
Cuba es diferente. La producción de petróleo es mínima allí y en Nicaragua. Según la ley estadounidense, sólo el Congreso puede cancelar el bloqueo económico a Cuba. Las acciones ejecutivas tomadas por la administración Obama aliviaron aspectos más severos del bloqueo. La siguiente administración las revocó y tomó otras acciones que se sumaron al horror que es el bloqueo. No ha habido ningún cambio desde entonces.
Comments